sábado, 16 de diciembre de 2017


DISEÑO DE PRODUCTO FINAL
Plan de trabajo
1.- Introducción
     El presente trabajo presentado, fue propuesto para el municipio de Salinas de Garci Mendoza en la Unidad Educativa Franz Tamayo, en la que se realiza la investigación, para esto se referencia a la ubicación del lugar, también brindamos la situación económica del municipio.
A continuación, planteamos también la problemática a tratarse y las preguntas que nos ayudaran a llegar al planteamiento del problema, e inmediatamente se seguirá con los objetivos tanto general como específicos, para proseguir con el enfoque metodológico en la que explicamos sobre la realidad situacional y el abordaje a la problemática, continuamos con un itinerario, estrategia y las técnicas empleadas   para realizar la investigación la cual está enmarcado en un cronograma para guiar  el trabajo de investigación.  
2.- Contextualización
Ubicación
El municipio de Salinas de Garci Mendoza es la capital de la provincia Ladislao Cabrera se ubica en el departamento de Oruro y en la región denominada intersalar, por encontrarse entre los salares de Uyuni y Coipasa, también está situado junto a los cerros de san Pedro y San Pablo este municipio se dedica a la producción de quinua.
Tiene un clima frio y de poca humedad, su vegetación se ve reducida tanto en su crecimiento como en su densidad, en medio de una extrema aridez. La principal actividad económica de la población es la agricultura, con cultivos de quinua en sus distintas variedades muy requeridos en los mercados locales y nacionales, cuenta con grandes terrenos para el cultivo de la quinua Real.
Económico
Salinas de Garci Mendoza es el primer productor de quinua del Departamento y exportador de importantes volúmenes de este producto a mercados de América y Europa. La producción de ganado camélido es otra de las potencialidades, siendo el cuarto productor en importancia a nivel departamental. También en Salinas se encuentra una de la empresa APQUISA se destaca por ofrecer una gran variedad de productos derivados de la quinua.
A nivel social
En la comunidad las personas practican valores como ser ayni costumbres y tradiciones, son personas un poco reservadas y tienen una buena organización como grupo social, también vemos la relación entre todos en el momento de participar para un bien común.
Problematización
La inclusión de niños que presenten alguna discapacidad en la comunidad deben ser atendidos sus necesidades y el derecho a la educación.
1.- ¿Cuáles son las causas por la que la madre no le lleva a un centro de formación educativa?
2.- ¿recibe alguna orientación sobre el cuidado que debe brindar a su hijo?
3.- ¿conoce los derechos de las personas con discapacidad?
4.- ¿cómo proyecta la vida futura de su hijo?
5.- ¿ha intentado llevar a alguna Unidad Educativa para fortalecer o ayudar a su formación?
6.- ¿su hijo que nivel de autonomía presenta (aseo personal, vestimenta, etc)?
7.- ¿se animaría a llevarle a un centro de educación regular, por qué?
8.- ¿recibe algún apoyo por parte de un especialista?
9.- ¿cómo se desenvuelve su hijo en el hogar?
10.- ¿cómo es la relación de comunicación con sus familiares?
Pregunta General
¿Qué estrategia desarrolla un proceso de inclusión de las personas con discapacidad en un proceso de inserción a la comunidad haciendo prevalecer los derechos de toda persona y a la identidad de una cultura institucional en la unidad educativa Franz Tamayo?
4. Objetivos
Objetivo general
Determinar una estrategia que permita concientizar a los padres de familia para lograr la inclusión de la persona con discapacidad a su medio en un proceso de inserción a la comunidad haciendo prevalecer los derechos de las personas y la identidad de una cultura institucional en la unidad educativa Franz Tamayo.
Objetivo especifico
a)    Diagnosticar el proceso de inclusión de las personas con discapacidad en la unidad educativa.
b)    Identificar las causas que no permiten una inclusión de las personas con discapacidad.
c)    Diseñar estrategias que permitan la inserción de las personas con discapacidad a la comunidad en el marco de los derechos a una vida fuera de prejuicios.
d)    Generar desde el proceso de inclusión una cultura institucional desarrollando una sensibilización orientada a la inserción de las personas con discapacidad en la unidad.
5.- Enfoque metodológico
El objeto de estudio se aborda desde la acción reflexiva, partiendo de una realidad en al que se pretende lograr la integración de toda persona en la sociedad y el de poder formarse recibiendo una educación de carácter integrador con el propósito de lograr la inserción de las personas con discapacidad y brindarles el derecho que tienen, y ser parte de una sociedad en la que todos somos diferentes, con habilidades y cualidades que nos caracterizan y sobre todo con los mismos derechos.
Según Zemelman, hace referencia una investigación en el contexto de acuerdo a la realidad en la que se encuentra desde un punto de vista objetivo, planteando la problemática en función a una reflexión crítica del contexto en el que se está y la problemática surgida, para luego teorizar a partir del conocimiento de su realidad, tomando una lógica que contribuya a el planteamiento de una hipótesis.
  6.- Itinerario
Las nuevas corrientes presentes en la sociedad la cual da mayor apertura a la inclusión de todas las personas en la que se debe respetar los derechos, en la que ya no se le pueda disgregar y para eso es necesario hacer una reflexión en el medio que nos encontramos, y que a través del tiempo se nos planteaba un modelo a la que todos debíamos encajar la cual estaba establecida por el positivismo, sin tomar en cuenta otros aspectos cualitativos, y es por esto mismo que la educación abre las puertas y brinda una educación para todos en la que todos están incluidos sin ver las condiciones físicas en la que se encuentran y tomando la premisa de que no pueden considerarse diferentes, sino más al contrario son iguales a nosotros y tienen las mismas oportunidades y las mismas opciones cada uno con una habilidad diferente en la variedad de personas que existen.
Descolonización en la mitología y en la ciencia          
7.- Estrategia
Primero se realizará un diagnóstico que permita identificar la problemática en la realidad, posteriormente se emplearan técnicas que nos ayude a profundizar la problemática la raíz de la misma, para posteriormente ir teorizando a partir de esa información.
También se empleará entrevistas y cuestionarios a la comunidad lo cual nos ayudara a tener un panorama más claro sobre lo que piensan de las personas con discapacidad, de igual manera se lo aplicara a los profesores, es importante recabar la información lo cual nos permitiera teorizar y alcanzar un conocimiento sobre la realidad.
De acuerdo a la información recabada se presentará los objetivo general y específicos, para plantear alguna alternativa de hipótesis, que nos ayude a comprender y apoyar a las personas con discapacidad en su comunidad.
Esta investigación comprende fases que se deben seguir para alcanzar el objetivo de la investigación.
Pasos para todo
8.- Técnicas
Se asigna la observación directa; entrevista abierta y la encuesta semiestructurada.
 Con la observación directa se logra caracterizar los niveles de inserción a personas con discapacidad en la unidad educativa en el proceso de inclusión.
 La entrevista abierta se aplica a los maestros y al director, a los padres de familia y la comunidad, en la que se da cuenta de las características de percepción sobre la inclusión educativa de personas con discapacidad a los centros educativos.
La encuesta semiestructurada dirigida a los padres de familia y a la comunidad sobre los elementos de la inclusión y la no segregación de las personas con discapacidad,
9.- Cronograma
Actividades
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Marz.
Abr.
May.
Diagnostico







Planteamiento del Problema







Objetivos general y especifico







Aplicación de técnicas







Elaboración de la tesis







Presentación de la tesis


















    Filosofar en clave tojolabal

                                                              CARLOS LENKERSDORF

El lenguaje de los tojolabales

Las características de algunas comunidades en relación a la parte social y su organización, son peculiares ya que cuentan con características de un idioma, convivencia y una organización social.
En este sentido se puede notar que tojolabal una comunidad en la que no existe el individualismo y en su comunicación emplean el término “nosotros” en cualquier situación comunicacional, ya que en el lenguaje de ellos no existen la singularidad de personas y la educación que brindan a sus hijos es en función a la realidad y no se miden por los conocimientos teóricos.
El termino nosotros se emplea para denominarse a sí mismo, y todos lo emplean como parte de una comunicación que es empleado entre todos, también se observa que no existen exámenes en los lugares de enseñanza.
También hace referencia a las diferencias de dialecto de los distintos lugares del mundo en al que cada una se caracteriza por sus peculiaridades en la que encuentran diferencias muy particularidades, su visión en comunidad la integración de todos los componentes y la organización política está enfocada a una participación de la comunidad para su elección en la que también hacen referencia al término que con mucho énfasis se lo hace.

El lenguaje tojolabal

El lenguaje empleado por la comunidad de tojolabal es único podríamos decir que no es empleado en otras comunidades mucho menos en el mundo occidental en donde se puede encontrar una gran diferencia, en la que no existe el termino de nosotros como representación de uno mismo, sino que se lo emplea para la pluralidad, sin embargo, en la comunidad tojolabal el “nosotros” es muy empleado en todo momento en la que nos muestra la unidad y no la individualidad, son acciones que no son comunes  ya que se trata de otra lengua en la que emplean una lógica muy diferente a la que conocemos actualmente.
Este análisis va más allá de la fonología, la morfología y la sintaxis, sino que tiene que ver con la significación en la comunicación lo cual hace un poco difícil comprender los términos empleados, si bien nosotros en nuestro dialecto está marcada por la intersubjetividad que caracteriza en nuestra comunicación, siendo nuestra frase unidireccional en este sentido que la comunicación se da de arriba hacia abajo, la estructura comunicacional en tojolabal es bidireccional en donde los sujetos se dan como iguales.
La situación de la mujer es diferente pues ellas al casarse se dice que el novio de para una suma de dinero al padre de la novia y la mujer por mucho tiempo se va a vivir a la casa del varón junto con su familia, también en lo relacionado a la justicia como cualquier otra comunidad se las emplea de acuerdo al crimen cometido en la que llegan a establecer sanciones económicas.
El trabajo que se realiza para ser más participativo es la de comunidad en la que encontramos tres clases de trabajo.
•El trabajo colectivo que ya existe en todas las colonias. Se hace bajo el mando de la autoridad. • El trabajo colectivo que quiere decir ayudarnos los unos a los otros en nuestros trabajos.
•El trabajo colectivo que es ayudarnos los unos a los otros en nuestras necesidades y en los problemas. No solamente en las necesidades. Es que también queremos superar los problemas.
Este tipo de trabajos refuerzan la participación de toda la comunidad, en la que trabajan para un bien común, en la que todos participan de manera comprometida y no así de manera individualista.



LOS HORIZONTES DE LA RAZÓN

Conocimiento y realidad
El sujeto llegar a establecer la relación de conocimiento con la realidad para luego influir sobre ella, actuar en la misma para cambiar su realidad actual la cual conjuga dos dimensiones que son la historia y la política.
Todo conocimiento debe influir en la realidad y el hombre al estar en el presente debe actuar en función de un proyecto, que sea apto para la realidad en la que se encuentra, en su realidad actual empleando la praxis para direccionar el proyecto.
Para dicha acción se debe organizar los parámetros necesarios para establecer posibilidades, que activen los procesos de conocimiento en su realidad presente, y de esta manera generar nuevos acontecimientos que sea más objetivos.
El presente se nos presenta como un momento dinámico, en la que el sujeto va estableciendo un pasado que se va construyendo, y la historia es una secuencia de hechos coyunturales que tiene como finalidad poner al sujeto pensante en función del movimiento de la realidad.
La historia es un proceso de desenvolvimiento de los histórico-natural en donde se desarrolla la parte política, en la que el sujeto se encuentra sumergido a una realidad objetiva y así influir en la direccionalidad, del presente en el que se encuentra el sujeto.
“Lo político es la historia real, concertada en proyectos para brindarle una orientación, a esto se dice que lo político no constituye un conocimiento en si mismo sino una perspectiva de conocimiento que se fundamenta en la idea de que la realidad es una construcción viable.” (Zemelman, Pag 3) 

El razonamiento como una totalidad
El razonamiento como exigencia epistemológica, de la realidad del sujeto, en forma objetiva a través de una estructura muy bien organizada, objetivamente, en la que la totalidad de la realidad como una articulación de los diferentes procesos teóricos, en la que recae mayor relevancia la naturaleza critica.
También hace referencia a la aprensión racional, de una realidad concreta en función con la totalidad, pero esta totalidad no se atribuye a un todo real, sino de totalizar lo fragmentario como una construcción que se aprehende.  
En eso se presenta una dinámica en la que los actores son los principales en la dinámica de los movimientos de la praxis de los sujetos sociales, en diferentes cortes de la realidad, no limitándose únicamente al pasado, sino que constituirse en actores principales de la realidad socio histórico.

El pensamiento critico

Para una mirada hacia nuestra realidad es necesario una reflexión crítica y abierta a los diferentes acontecimientos que van sucediendo en el transcurso de nuestra vida en la historia como personas pertenecientes a una sociedad cambiante.
Esta crítica a la que hace referencia debe ser lógica capaz de notar la realidad la cual se puede cambiar, modificar en una totalidad en función a la razón y su vinculación con la interacción de su sociedad y no solo como individuo. Todos deben llegar a la transformación, esa transformación de conciencia crítica la cual nos llevara a comprender la razón como una expansión, porque la razón es la universalidad de las formas de apropiación del conocimiento.
El planteamiento del problema no puede solo reducirse a una acumulación teórica, sino que el propósito es investigar ubicándonos en una relación con la realidad que este necesariamente incluida en la teoría, el razonamiento siendo sus características de forma objetiva.

La organización del razonamiento se respalda en un proceso en los que participan un sujeto cognoscente que se apropia de su realidad interactuando en la misma, de manera directa empleando una reflexión crítica en la búsqueda de una hipótesis y para esto la teorización empieza a partir de la observación, interactuando con su medio directamente en condiciones naturales de su conciencia cognoscente en base a la crítica del objeto de conocimiento.

jueves, 14 de diciembre de 2017

La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política)



La epistemología crítica de Hugo Zemelman:
política y metodología (o una metodología política)



La historia reflexiva
La sociedad ha ido atravesando diferentes cambios sociales a lo largo de la historia, y el autor hace referencia de la misma con un análisis de una realidad que surgió a través del tiempo y en un determinado espacio comprendiendo los cambios sociales.
La ideología de cada sociedad va condicionada al voluntarismo de la misma en la que vemos reflejada el cambio, en la que intervienen las diferentes clases sociales y cada una con una forma de pensar diferente, defendiendo sus intereses y esto se lo ha ido observando a lo largo del tiempo en un escenario histórico en la que participaron muchas generaciones mediante acciones políticas para llegar a la concreción de la praxis.
También el autor hace referencia a la lucha de clases que existe y existió desde hace tiempo y que por esta razón surgieron movimiento ideológicos y políticos dentro de una sociedad cambiante en la que todos somos actores y participantes directos y las nuevas generaciones lo van conociendo a través de la historia y de alguna manera van siendo parte de la realidad que nos incumbe, por el hecho de formar parte de una sociedad y su dinamismo.
El sujeto como actor principal de su realidad
A través de la historia el sujeto ha ido construyendo su historia mediante el pensamiento reflexivo, proveniente de la realidad en la que se encuentra, desde el punto de vista existencialista en la que plantea su participación en la sociedad como sujeto parte de una realidad en la que es participe para el cambio de la misma en un determinado tiempo y espacio.
La historia, es clave para para nosotros como seres sociales que vamos condensando a la historia a través del tiempo, en el pasado, presente y el futuro que lo vamos proyectando a través de proyectos, lo cual nos ayuda a tomar un rumbo para ir mejorando nuestra realidad como sujetos activos en el tiempo y espacio.
Todo se lo realiza para tener conciencia histórica de nuestra realidad, y llegar a la voluntad social, a la conciencia de una realidad que puede cambiar de acuerdo a las situaciones que se presenten al sujeto, ya que este produce y construye una historia partiendo de una necesidad concreta lo cual lo llevara a realizar cambios.
La experiencia será la herramienta para la transformación de una realidad a otra según la necesidad del sujeto, objetivando su pensamiento.
El ser histórico y su pensamiento critico
El ser humano como ser histórico no se encuentra ajeno a los cambios dados a través del tiempo, mediante los movimientos sociales quienes actuaron de acuerdo a su realidad planteando un pensamiento que lo lleva a la reflexión y con eso cambiar la voluntad social y política, de unos pocos para beneficiar a muchos.
Para llegar a esa reflexión se tuvo que realizar investigaciones empleando métodos y dar lugar a la construcción del problema. Para esto recurren a la teoría en la que se nutren de mucha información para fundamentar los contenidos de la realidad.

“La propuesta de “análisis de coyuntura” como estrategia metodológica de estudios del presente potencial ha sido desarrollada por Zemelman a lo largo de su vida y su obra.” (Zemelman ,pág. 54)
También es importante considerar la relación entre lo real, la realidad y el objeto para lograr una aprehensión sobre la problemática, en la que participa la parte cognitiva   la cual plantea un reordenamiento abierto a la realidad, la cual lleva consigo preguntas convergentes hacia la problemática siendo de orden cognitivo, que nos plantean un abordaje enfocada a la problemática planteada, lo cual nos sirve de análisis de la realidad social para luego emplear para su transformación.







        

domingo, 26 de noviembre de 2017

ACERCAMIENTO A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


INTRODUCCIÓN

La investigación nos permite conocer a profundidad sobre lo que se está queriendo descubrir, pero para esto no solo la ciencia puede acceder, sino que lo puede realizar cada uno desde un punto diferente siendo más empírico y estamos refiriéndonos a las comunidades quienes a su manera realizan investigación y tienen una gran profundidad en su investigación.

DESARROLLO
En la actualidad ya no solo la ciencia realiza investigación, sino que vamos viendo los conocimientos de las diferentes comunidades que tienen y realizaron su propia investigación, la cual nos refleja que no solo los científicos y universidades se encargan de la investigación, sino que ellos para conocer para se internan en las comunidades para conocer todos os conocimientos y para esto los investigadores deben llegar a convivir con ellos, vestir y alimentarse de igual manera que los habitantes en donde realizan la investigación.
Ahora la investigación ya no se trata de crear un ambiente para realizar un aporte científico, más al contrario de lo que se trata es estar en vivo y directo en el lugar ser parte del ambiente en donde se realiza la investigación, pero sin alterarla para que nuestra investigación sea lo más fiable posible, siendo empírico, vivencial y pragmático.
Por mucho tiempo no se valoró las investigaciones empíricas realizadas por las comunidades y pueblos indígenas, más al contrario que solo las investigaciones realizadas en las universidades y por los científicos tenían validez y descartando todo forma de investigación realizadas por las clases sociales inferiores, pero después de prestar más atención a las comunidades los mismos investigadores notaron todos los conocimientos que existe y que en su propia manera de conocer los indígenas también hicieron investigación.
La investigación ya no solo compete a unos pocos, sino que la investigación puede ser realizada por cualquier persona siempre y cuando tenga veracidad sobre lo que se investiga, para realizar una investigación y presentarlo no es necesario que contenga palabras rebuscadas, como anteriormente se lo hacía, lo importante es que lo pueda entender la persona que lo realice y al público que ofrece.
Hay un sin fin de conocimientos que se fue transmitiendo de generación en generación, y gracias a eso es que persiste y los investigadores pueden acceder a esa información, también el investigador para conocer algo debe involucrarse en lugar en el que esta, para generan mayor confianza y así la investigación a desarrollar será confiable.
Por último, se dieron más valor a las investigaciones realizadas gracias a los movimientos sociales quienes se hicieron sentir y demostraron que no son personas ajenas a la investigación más al contrario demostraron que realizan investigaciones de forma empírica y que como cualquier otra investigación es muy válido.

Conclusiones
La investigación siempre estuvo presente en todas las sociedades ya sean primitivas o modernas, de clase baja o clase alta, cada una de estas realizo investigaciones a su manera, otros de forma muy metódica y sistemática otras fueron empíricas y practicas aplicadas a su vida cotidiana, pero no por eso se puede desechar toda investigación.
Lo que llevo al ser humano a realizar una investigación fue la de querer conocer y satisfacer su necesidad, lo podemos ver en la medicina tradicional que persiste a través del tiempo, también las construcciones que aún persisten como ruinas y reliquias, tomando en cuenta de que el ser humano fue evolucionando y descubriendo muchas cosas gracias a su inquietud.